Una VPN o Red Privada Virtual no es más que una
extensión de la red local de una entidad, a la que se le agregan unas
configuraciones y componentes (hardware y software) que le permitan
incorporarse sobre una red de recursos de carácter público como Internet, ATM ò
FrameRelay, pero manteniendo un entorno de carácter confidencial y privado que
posibilite trabajar al usuario como si estuviera en su misma red local. La
comunicación entre los dos extremos de la red privada a través de la red
pública se hace creando túneles virtuales entre esos dos puntos y usando
sistemas de encriptación y autenticación que aseguren la confidencialidad e
integridad de los datos transmitidos a través de esa red pública.
TIPOS DE VPN
Los famosos ataques de
hombre en medio se basa en que si alguien conecta su máquina a una red y
utilice un snnifer recibirá y podrá ver los paquetes de datos que circulan por
esta red, exponiéndose a modificaciones de datos, denegación del servicio, entre
otras. Si alguno de los protocolos que están trabajando envía sus paquetes en
claro, y contiene información sensible, dicha información se verá comprometida.
Tunneling es una forma de
evitar este problema, sin dejar por ello de utilizar todos aquellos protocolos
que carezcan de medios de cifrado, pues las comunicaciones se cifran con un
sistema que permita entenderse sólo a las dos máquinas que participan en el
intercambio de datos, al no poder descifrar los datos, cualquiera que
intercepte desde una tercera máquina los paquetes, no podrá hacer nada con
ellos.
Básicamente, esta técnica
consiste en abrir conexiones entre dos máquinas por medio de un protocolo
seguro, como puede ser SSH (Secure Shell), a través de las cuales realizaremos
las transferencias inseguras, que pasarán de este modo a ser seguras. Siendo la
conexión segura (en este caso de ssh) el túnel por el cual se envían los datos
para que nadie más aparte de los interlocutores que se sitúan a cada extremo
del túnel, pueda ver dichos datos. Este tipo de técnica requiere de forma
imprescindible tener una cuenta de acceso seguro en la máquina con la que se
quiere comunicar los datos.

VPN sitio-a-sitio
Este esquema se utiliza
para conectar oficinas remotas con la sede central de organización. El equipo
central vpn, que posee un vinculo a Internet permanente, acepta las conexiones
vía Internet provenientes de los sitios y establece el "túnel" vpn.
Los servidores de las sucursales se conectan a Internet utilizando los
servicios de su proveedor local de Internet, típicamente mediante conexiones de
banda ancha. Esto permite eliminar los costosos vínculos punto a punto
tradicionales, sobre todo en las comunicaciones internacionales.

·
VPN de acceso remoto
Muchas empresas han
reemplazado con esta tecnología VPN su infraestructura "dial-up",
donde el cliente utilizaba un modem para llamar a través de la Red Telefónica
Conmutada a un nodo del Proveedor de Servicios de Internet y este con un
servidor PPP establecía un enlace módem-a-módem, que permite entonces que se en
rute a Internet.
Esta implementación se
trata de comunicaciones donde los usuarios se conectan con la empresa desde
sitios remotos (oficinas comerciales, casas, hoteles, etc.) utilizando Internet
como medio de acceso. Una vez autenticados tienen un nivel de acceso muy
similar al que tienen en la red local de la empresa.

·
VPN Interna
Una aplicación realmente
desconocida pero muy útil y potente consiste en establecer redes privadas
virtuales dentro de una misma red local. El objetivo último es aislar partes de
la red y sus servicios entre sí, aumentando la seguridad. Una aplicación muy
típica de este modelo se utiliza para aumentar la seguridad en redes de acceso
inalámbrico, separándolas así de la red física para evitar posibles fugas de
información o accesos no autorizados.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario